danieljimenez
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
https://la-capitana.es/- Secretos y tradición en las ganadería de toros de lidia sevillanas
La dehesa sevillana es un ecosistema único en el mundo, caracterizado por la convivencia armónica entre la actividad humana, la ganaderia de toros de lidia y la conservación del medio ambiente. Se trata de un paisaje extenso y abierto, dominado por encinas, alcornoques y pastos, que ha sido moldeado por siglos de aprovechamiento tradicional.
Pero, ¿qué hace tan especial a la dehesa sevillana para la crianza del toro de lidia? La respuesta está en la sinergia perfecta que se crea entre sus elementos:
- Clima mediterráneo: Las temperaturas cálidas y la pluviometría moderada de la región favorecen el crecimiento de pastos de alta calidad durante gran parte del año. Esto, a su vez, proporciona alimento rico en nutrientes para los toros bravos, contribuyendo a su desarrollo físico y fortaleza.
- Vegetación autóctona: Las encinas y alcornoques proporcionan sombra y refugio a los toros, ayudándoles a regular su temperatura corporal durante los días calurosos. Además, estas especies generan bellotas, un alimento altamente energético que enriquece la dieta de los animales en otoño e invierno.
- Extensión y libertad: La amplitud de la dehesa permite a los toros bravos desplazarse libremente, desarrollando su musculatura y su instinto de casta en un entorno natural. Esta libertad de movimiento es fundamental para la bravura y la fuerza que el toro debe exhibir en la plaza.
- Más allá del paisaje: La tradición de la ganadería de toros de lidia
La crianza del toro de lidia en la dehesa sevillana es una actividad con siglos de historia y tradición. Las ganaderia Sevilla se han transmitido de generación en generación, atesorando un profundo conocimiento y respeto por el toro bravo y su entorno.
Veamos algunos aspectos clave de esta tradición:
- Selección genética: Los ganaderos sevillanos llevan a cabo una rigurosa selección genética para perpetuar las características deseables de sus reses. Se seleccionan toros y vacas con la bravura, trapío y morfología adecuados para la lidia, garantizando la calidad y la casta de sus camadas.
- Manejo tradicional: El manejo de los toros bravos en la dehesa se realiza siguiendo técnicas tradicionales y respetuosas con el animal. Los vaqueros o mayoral dirigen a los toros a caballo, conociendo sus comportamientos y evitando situaciones innecesarias de estrés.
- Fiestas y tentaderos: La cultura del toro de lidia está profundamente arraigada en la sociedad sevillana. Las fiestas populares, como las capeas y los tentaderos, son eventos sociales donde se pone a prueba la bravura de los toros jóvenes y se seleccionan los ejemplares con mayor potencial para la lidia formal.
- De pastos verdes en una ganadería de toros de lidia, a ruedos de albero
La vida de un toro de lidia sevillano transcurre en un entorno natural hasta el momento de su destino final en la plaza. Veamos las etapas clave de este recorrido:
- Nacimiento: Los terneros nacen en la dehesa, amamantados por sus madres y formando parte de una manada. Durante esta etapa inicial, se realiza un marcaje y registro para su identificación y control genealógico.
- Crianza: A medida que crecen, los toros se van separando por edades y sexos. Se les alimenta con pastos, forrajes y, en épocas de escasez, con suplementos alimenticios específicos.
- Selecciones: A partir de los dos años, se realizan tentaderos para evaluar la bravura y la casta de los toros jóvenes. Los ejemplares que no reúnen las características deseadas se destinan a la producción de carne.
- Preparación: Los toros seleccionados para la lidia reciben un entrenamiento específico durante los meses previos a su salida al ruedo. Se les somete a acoso simulado con recortes y capotes, para mantener su brío y capacidad de embestir.
- Transporte y lidia: Finalmente, los toros se transportan a las plazas de toros en camiones especialmente diseñados. Una vez en el ruedo, se enfrentan al matador y a su cuadrilla en la lidia, dando rienda suelta a su bravura en un espectáculo cargado de tradición y controversia.
- Un legado cultural: La tauromaquia como símbolo de identidad en las ganadería de toros de lidia
La tauromaquia, más allá de un espectáculo, forma parte de la cultura e idiosincrasia de Sevilla y de gran parte de España. La crianza del toro bravo y la celebración de corridas de toros son tradiciones que generan controversia, pero que también atraen a miles de aficionados y representan un importante motor económico para la región.
- Un sector con impacto económico:
La ganaderia de toros bravos en Sevilla genera miles de empleos directos e indirectos, desde el cuidado de las reses en la dehesa hasta la organización de eventos taurinos. Se estima que el sector aporta millones de euros a la economía sevillana cada año, impulsando el turismo, la hostelería y otros sectores relacionados.
- Controversia y debate:
La tauromaquia es una actividad que genera opiniones encontradas. Sus defensores la consideran un arte y una expresión cultural de gran valor, mientras que sus detractores la critican por la crueldad hacia el animal. El debate sobre la tauromaquia está presente en la sociedad española y es probable que continúe durante muchos años.
- Un futuro incierto:
El futuro de la tauromaquia en Sevilla y en España es incierto. La disminución del número de aficionados, las nuevas sensibilidades hacia el bienestar animal y las regulaciones locales más restrictivas son algunos de los desafíos que enfrenta el sector taurino.
- Un símbolo en constante evolución:
Sin embargo, la tauromaquia continúa siendo un símbolo importante de la identidad sevillana. Es una tradición que se adapta a los nuevos tiempos, buscando nuevas formas de expresión y acercándose a un público más diverso.
La dehesa sevillana es un escenario único donde se cría el toro bravo, un animal que forma parte de la cultura e idiosincrasia de la región. La ganadería de toros bravos y la tauromaquia generan controversia, pero también son actividades que impactan la economía y la sociedad sevillana. El futuro de la tauromaquia es incierto, pero sin duda seguirá siendo un tema de debate y reflexión en los próximos años.